1.
Kenny Wheeler - Music for Large & Small Ensembles 1990
https://music.youtube.com/watch?v=jRLJr_1jhgg&list=OLAK5uy_nksOKD1Sv6MPP_EaXv5KpLTYjX1iLVdY0
Music for Large & Small Ensembles es un álbum del trompetista y compositor canadiense Kenny Wheeler, publicado en 1990 por ECM Records. Este trabajo representa la obra más ambiciosa de Wheeler para big band desde Windmill Tilter de 1969.
Kenneth Vincent John Wheeler (Toronto, 14 de enero de 1930 – Londres, 18 de septiembre de 2014) fue un trompetista, fliscornista y compositor canadiense afincado en el Reino Unido desde principios de los años cincuenta
Su carrera abarcó desde el jazz más clásico hasta la improvisación libre, y colaboró con figuras clave de la escena europea y norteamericana. Wheeler estudió trompeta en el Conservatorio de Toronto antes de trasladarse a Londres, donde desarrolló su faceta como compositor y arreglista en la big band de John Dankworth y, posteriormente, en formaciones como la Kenny Clarke-Francy Boland Big Band, el cuarteto de Anthony Braxton o el grupo Azimuth.
En Music for Large & Small Ensembles participan músicos destacados como Evan Parker (saxofón soprano y tenor), John Abercrombie (guitarra), Dave Holland (contrabajo) y Peter Erskine (batería), además del propio Wheeler a la trompeta y fliscorno. El álbum contiene quince temas y una duración total de aproximadamente una hora y cuarenta y cuatro minutos. La grabación fue bien recibida por la crítica y consolidó a Wheeler como uno de los grandes referentes de la composición y la interpretación en el jazz contemporáneo.
Part 1, 2, 3 y 4.
2.
Lucia Cadotsch - Aki 2023
https://luciacadotsch.bandcamp.com/album/aki-2
Lucia Cadotsch (voz), Kit Downes (piano), Phil Donkin (contrabajo), James Maddren (bateria)
La cantante suiza Lucia Cadotsch, nacida en 1984 en Zúrich, recibió una educación vocal y de piano clásico desde temprana edad. Estudió canto de jazz en la Universität der Künste de Berlín y en el Rytmisk Musikkonservatorium de Copenhague. Cadotsch ha realizado giras internacionales con la banda Schneeweiss & Rosenrot y ha publicado tres álbumes con ellos desde 2009. Junto al bajista Petter Eldh y el saxofonista Otis Sandsjö formó el proyecto Speak Low, reconocido por su reinterpretación innovadora de estándares jazzísticos y canciones folk, con álbumes aclamados como Speak Low (2016) y Speak Low II (2020)
También interpreta canciones country clásicas con otros músicos, como en el proyecto Yellow Bird, que publicó el álbum Sing (2015), y colabora en proyectos como LIUN + The Science Fiction Band (con el saxofonista Wanja Slavin), Hayden Chisholm, la Lucerne Jazz Orchestra y Super 700. Su hermano Silvio Cadotsch (nacido en 1985) es trombonista de jazz
En 2023 publicó el disco Aki con el cuarteto homónimo, formado por el pianista Kit Downes, el bajista Phil Donkin, el baterista James Maddren y el guitarrista invitado Kurt Rosenwinkel. El álbum, editado por Heartcore Records, destaca por sus composiciones emotivas y la exploración lírica de Cadotsch
El álbum Aki (2023) combina texturas orgánicas y electrónicas. Sus arreglos oscilan entre la intimidad acústica y paisajes sonoros expansivos. Cadotsch describe el proyecto como una fusión de "robusta musicalidad y exploraciones líricas somnolientas", destacando la interacción entre su voz y los solos improvisados del piano y el órgano de Downes
Secedas , Bitter Long Lying Leisure (feat. Kurt Rosenwinkel)
3.
Yom - Celebration (2021)
https://komosrecords.bandcamp.com/album/celebration
Yom (clarinete), Léo Jassef (piano, percusiones)
Guillaume Humery, conocido artísticamente como Yom, es un clarinetista y compositor francés especializado en la música klezmer, nacido el 26 de marzo de 1980 en París.
En 1985, cuando tenía cinco años, Yom escuchó Pedro y el lobo de Serguéi Prokófiev y, fascinado por la obra, expresó a sus padres su deseo de tocar el clarinete. Comenzó sus estudios musicales en la escuela de música de su barrio y, en 1990, ingresó en el Conservatorio Regional de París, donde fue alumno de maestros como Franck Séguy y Richard Vieille. En 1997 obtuvo el primer premio de clarinete
Poco después, Yom descubrió su otra gran pasión: el klezmer, un género musical tradicional de los judíos asquenazíes de Europa del Este
Para Yom, esta música de alegrías y penas representa un vínculo entre sus raíces judías maternas y el legado instrumental de su abuelo, también clarinetista. Se unió al grupo Orient Express Moving Shnorers, que en 2001 pasó a llamarse Klezmer Nova, y realizó giras con ellos hasta 2007, cuando decidió centrarse en proyectos más personales
Desde entonces, Yom ha publicado al menos 11 discos como líder, explorando no solo el klezmer tradicional, sino también fusionándolo con jazz contemporáneo, música electrónica y otros estilos
Su primer álbum en solitario, New King of Klezmer Clarinet (2008), fue un homenaje a Naftule Brandwein, una de las grandes figuras históricas del clarinete klezmer. En este disco, Yom recrea el espíritu de Brandwein, conocido por su virtuosismo y excentricidad, y considerado uno de los músicos más influyentes del género.
A partir de ahí, Yom ha desarrollado una carrera muy personal y diversa, con discos como Unue (2009), un álbum de dúos con músicos de diferentes horizontes; With Love (2011) y You Will Never Die! (2018) junto a su grupo The Wonder Rabbis, donde incorpora elementos eléctricos y modernos al klezmer; Green Apocalypse (2012) con el músico Wang Li; Le Silence de l’Exode (2014); Songs For The Old Man (2016); Prière (2018), en colaboración con el organista Baptiste-Florian Marle-Ouvrard; y más recientemente Celebration (2021) y Alone in the light (2023), ambos con el pianista Léo Jassef
Yom es considerado uno de los grandes renovadores del clarinete klezmer en la escena internacional, conocido por su virtuosismo, creatividad y su capacidad para tender puentes entre la tradición y la modernidad
Ancestors Dance,Erratic Love
4.
Tak Shindo -Mganga ! (The primitive sounds of Tak Shindo) (1958)
Takeshi "Tak" Shindo (11 de noviembre de 1922 – 17 de abril de 2002) fue
un músico, compositor y arreglista estadounidense de origen japonés.
Destacó como uno de los principales exponentes del género conocido como
música exótica (exotica) durante finales de los años 1950 y
principios de los 60. Además de su labor artística, Shindo fundó una
banda de baile en 1947, ofrecía conferencias y escribía artículos sobre
música japonesa.
Es especialmente recordado por su trabajo en la película Sayonara (1957), así como por ejercer de director musical en la serie de televisión Gunsmoke. También compuso música para programas como The Ed Sullivan Show y Wagon Train. Entre 1958 y 1962 publicó varios álbumes emblemáticos de música exótica, entre los que destacan Mganga! The Primitive Sounds of Tak Shindo (1958), Brass and Bamboo (1959) y Accent on Bamboo (1960). En sus discos, Shindo fusionó instrumentos y tradiciones musicales japonesas con arreglos y estilos occidentales, creando un sonido distintivo y vanguardista para la época. Por ejemplo, en este Mganga! explora ritmos africanos y afro-cubanos, incorporando sonidos de animales y cantos para crear una atmósfera exótica y fantasiosa, y es considerado uno de los álbumes más reconocidos del género exotica
Durante la década de 1960, Shindo también publicó varios álbumes en Japón, en los que mezclaba tradiciones musicales estadounidenses y japonesas, como Sea of Spring y Mood in Japan
Además, fue columnista sobre música clásica y popular en el periódico Rafu Shimpo y participó como asesor técnico en producciones de Hollywood que requerían conocimientos sobre música japonesa
En 1980, Shindo realizó el documental Encounter with the Past, centrado en el campo de reubicación de Manzanar, donde él mismo fue internado en 1942 como parte de la política de internamiento de estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial
Manzanar fue uno de los diez campos de concentración estadounidenses en los que más de 120.000 japoneses estadounidenses fueron encarcelados entre marzo de 1942 y noviembre de 1945. Está situado a los pies de Sierra Nevada, en el valle de Owens, California, entre las ciudades de Lone Pine e Independence, a unos 370 km al norte de Los Ángeles. . Actualmente, el Sitio Histórico Nacional de Manzanar es el mejor conservado de los antiguos campos y se dedica a preservar e interpretar el legado del encarcelamiento de japoneses estadounidenses en Estados Unidos
Mombasa Love Song, Safari To Kenya, Nyoba Festival, Mganga
No hay comentarios:
Publicar un comentario